
Strategies of diaspore dispersal investment in Compositae: the case of the Andean highlands
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Scientific paper
2023
Carolina Tovar, Lucia Hudson, Francisco Cuesta, Rosa Isela Meneses, Priscilla Muriel, Oriane Hidalgo, Luis Palazzesi, Carlos Suarez Ballesteros, Eleanor Hammond Hunt, Mauricio Diazgranados, D. J. Nicholas Hind, Félix Forest, Stephan Halloy, Nikolay Aguirre, William J. Baker, Stephan Beck, Julieta Carilla, Paúl Eguiguren, Elaine Françoso, Luis E. Gámez, Ricardo Jaramillo, Luis Daniel Llambí, Olivier Maurin, Inga Melcher, Gemma Muller, Shyamali Roy, Paul Viñas, Karina Yager, Juan Viruel.
Kew Royal Botanic Gardens, Universidad de las Américas, Universidad Católica del Norte, Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Institut Botànic de Barcelona, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Jardín Botánico de Bogotá, Ministry for Primary Industries (New Zealand), Universidad Nacional de Loja, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de Los Andes, CONDESAN, University of Amsterdam, Naturalis Biodiversity Center-Leiden, Fondo del Agua Quiroz, Stony Brook University
Diaspore morphological traits in high-Andean Compositae and their main abiotic and biotic drivers are investigated, and it is tested whether they play a role in species distribution patterns across the naturally fragmented high-Andean grasslands. It is found that small achenes and high diaspore dispersal investment dominate among high-Andean Compositae, traits typical of mostly three tribes of African origin; but traits are also correlated with the environmental gradients within the high-Andean grasslands. Results also suggest that diaspore dispersal investment is likely to shape species distribution patterns in naturally fragmented habitats.
Tipo:
Scientific paper
Año:
2023
Autores:
Carolina Tovar, Lucia Hudson, Francisco Cuesta, Rosa Isela Meneses, Priscilla Muriel, Oriane Hidalgo, Luis Palazzesi, Carlos Suarez Ballesteros, Eleanor Hammond Hunt, Mauricio Diazgranados, D. J. Nicholas Hind, Félix Forest, Stephan Halloy, Nikolay Aguirre, William J. Baker, Stephan Beck, Julieta Carilla, Paúl Eguiguren, Elaine Françoso, Luis E. Gámez, Ricardo Jaramillo, Luis Daniel Llambí, Olivier Maurin, Inga Melcher, Gemma Muller, Shyamali Roy, Paul Viñas, Karina Yager, Juan Viruel.
Institución:
Kew Royal Botanic Gardens,
Universidad de las Américas,
Universidad Católica del Norte,
Herbario Nacional de Bolivia,
Universidad Mayor de San Andrés,
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Institut Botànic de Barcelona
Museo Argentino de Ciencias Naturales,,
Jardín Botánico de Bogotá,
Ministry for Primary Industries (New Zealand),
Universidad Nacional de Loja,
Universidad Nacional de Tucumán,
Universidad de Los Andes,
CONDESAN,
University of Amsterdam,
Naturalis Biodiversity Center-Leiden,
Fondo del Agua Quiroz,
Stony Brook University
Descripción:
Diaspore morphological traits in high-Andean Compositae and their main abiotic and biotic drivers are investigated, and it is tested whether they play a role in species distribution patterns across the naturally fragmented high-Andean grasslands. It is found that small achenes and high diaspore dispersal investment dominate among high-Andean Compositae, traits typical of mostly three tribes of African origin; but traits are also correlated with the environmental gradients within the high-Andean grasslands. Results also suggest that diaspore dispersal investment is likely to shape species distribution patterns in naturally fragmented habitats.

Compositional shifts of alpine plant communities across the high Andes
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2023
F. Cuesta, J. Carilla, L. D. Llambí, P. Muriel, M. V. Lencinas, R. I. Meneses, K. J. Feeley, H. Pauli, N. Aguirre, S. Beck, A. Bernardi, S. Cuello, S. A. Duchicela, P. Eguiguren, L. E. Gamez, S. Halloy, L. Hudson, R. Jaramillo, P. L. Peri, L. A. Ramírez, P. Rosero-Añazco, N. Thompson, K. Yager, C. Tovar.
BIOMAS, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador, Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, ICAE, Universidad de Los Andes, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Católica del Norte, University of Miami, Austrian Academy of Sciences, University of Natural Resources and Life Sciences, CITAB, Universidad Nacional de Loja, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Marcos, University of Texas at Austin, Ministry for Primary Industries – New Zealand, Royal Botanical Gardens Kew, Stony Brook University
El cambio climático está transformando las comunidades de plantas de las cumbres de las montañas en todo el mundo, pero sabemos poco acerca de tales cambios en los Altos Andes. Comprender los patrones a gran escala de los cambios en la vegetación de los Andes y los factores que impulsan estos cambios es fundamental para predecir los efectos del calentamiento global. En este estudio se evalúan las tendencias en la cubierta vegetal, la riqueza de especies (SR) y los nichos térmicos a nivel comunitario (CTN) y se estudia si se explican por las condiciones climáticas de las cumbres y las tendencias de temperatura del suelo. El objeto de estudio son plantas vasculares en los Altos Andes, durante el período entre los años 2011/2012 y 2017/2019. Utilizando parcelas de vegetación permanente ubicadas en 45 cumbres montañosas y termómetros, se miden las especies y su porcentaje relativo de cobertura y se estima el CTN en dos estudios (intervalos entre 5 y 8 años). Luego se estima la tasa anual de cambios y se usan modelos lineales generalizados para evaluar su relación con la precipitación anual, las temperaturas mínimas del aire de cada cumbre y las tasas de cambio en las temperaturas del suelo registradas localmente. Se encuentra que la mayoría de las cumbres tuvieron cambios significativos en SR y cobertura vegetal, relacionados con la temperatura mínima del aire y la tasa de cambio de la temperatura del suelo. La mayoría de las comunidades de plantas experimentaron cambios en su composición al incluir una mayor abundancia de especies con nichos térmicos más amplios y óptimos más altos. Sin embargo, los cambios medidos en la temperatura del suelo no explicaron los cambios observados en CTN. Principales conclusiones: La vegetación altoandina está cambiando en cobertura y riqueza de especies, y su composición se está desplazando hacia especies con mayores amplitudes de nicho térmico. La débil relación con las tendencias de la temperatura del suelo podría haber resultado del corto período de estudio que solo captura marginalmente los cambios en la vegetación a lo largo del tiempo.
Tipo:
Artículo científico
Año:
2023
Autores:
F. Cuesta, J. Carilla, L. D. Llambí, P. Muriel, M. V. Lencinas, R. I. Meneses, K. J. Feeley, H. Pauli, N. Aguirre, S. Beck, A. Bernardi, S. Cuello, S. A. Duchicela, P. Eguiguren, L. E. Gamez, S. Halloy, L. Hudson, R. Jaramillo, P. L. Peri, L. A. Ramírez, P. Rosero-Añazco, N. Thompson, K. Yager, C. Tovar
Institución:
BIOMAS, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador
Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)
Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
ICAE, Universidad de Los Andes
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Católica del Norte
University of Miami
Austrian Academy of Sciences
University of Natural Resources and Life Sciences
CITAB, Universidad Nacional de Loja
Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Marcos
University of Texas at Austin
Ministry for Primary Industries – New Zealand
Royal Botanical Gardens Kew
Stony Brook University
Descripción:
El cambio climático está transformando las comunidades de plantas de las cumbres de las montañas en todo el mundo, pero sabemos poco acerca de tales cambios en los Altos Andes. Comprender los patrones a gran escala de los cambios en la vegetación de los Andes y los factores que impulsan estos cambios es fundamental para predecir los efectos del calentamiento global. En este estudio se evalúan las tendencias en la cubierta vegetal, la riqueza de especies (SR) y los nichos térmicos a nivel comunitario (CTN) y se estudia si se explican por las condiciones climáticas de las cumbres y las tendencias de temperatura del suelo. El objeto de estudio son plantas vasculares en los Altos Andes, durante el período entre los años 2011/2012 y 2017/2019. Utilizando parcelas de vegetación permanente ubicadas en 45 cumbres montañosas y termómetros, se miden las especies y su porcentaje relativo de cobertura y se estima el CTN en dos estudios (intervalos entre 5 y 8 años). Luego se estima la tasa anual de cambios y se usan modelos lineales generalizados para evaluar su relación con la precipitación anual, las temperaturas mínimas del aire de cada cumbre y las tasas de cambio en las temperaturas del suelo registradas localmente. Se encuentra que la mayoría de las cumbres tuvieron cambios significativos en SR y cobertura vegetal, relacionados con la temperatura mínima del aire y la tasa de cambio de la temperatura del suelo. La mayoría de las comunidades de plantas experimentaron cambios en su composición al incluir una mayor abundancia de especies con nichos térmicos más amplios y óptimos más altos. Sin embargo, los cambios medidos en la temperatura del suelo no explicaron los cambios observados en CTN. Principales conclusiones: La vegetación altoandina está cambiando en cobertura y riqueza de especies, y su composición se está desplazando hacia especies con mayores amplitudes de nicho térmico. La débil relación con las tendencias de la temperatura del suelo podría haber resultado del corto período de estudio que solo captura marginalmente los cambios en la vegetación a lo largo del tiempo.

Long-Term Environmental and Social Monitoring in the Andes: State of the Art, Knowledge Gaps, and Priorities for an Integrated Agenda
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2023
J. Carilla, E.Aráoz, O. Osinaga Acosta, A. Malizia, M. Malizia, Y. Jimenez, M. Peralvo, A. Garcés, G. Lasso, L. D. Llambí
Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Instituto de Ciencias Ambientales y Ecologicas (ICAE, Universidad de Los Andes).
Los sistemas socioecológicos (SES) andinos juegan un papel clave en los medios de vida de los pueblos sudamericanos al conservar la biodiversidad, proporcionar recursos naturales y regular el suministro de agua. El monitoreo socioecológico a largo plazo (LTSEM) de los sistemas socioecológicos (SES) andinos andinos debe coordinarse para informar la gestión sostenible y aumentar la resiliencia. Combinamos enfoques cuantitativos y cualitativos para identificar el estado actual, las brechas de conocimiento y las prioridades de monitoreo para una agenda de investigación dirigida a LTSEM andina. Realizamos encuentros participativos y transdisciplinarios para diseñar un modelo conceptual de funcionamiento y seguimiento del SES Andino. Esto se contrastó con los temas y etiquetas de LTSEM identificados a través de una encuesta electrónica y búsquedas activas de bibliografías y redes de monitoreo de montaña. Se encontró que mayoría de LTSEM aborda temas biofísicos, con una fracción menor que abordó aspectos sociales; los esfuerzos participativos fueron muy escasos. Al combinar ambos enfoques, identificamos prioridades de investigación que se agruparon en 5 categorías. Nuestras principales propuestas abogan por: (1) el desarrollo de modelos integrados del SES andino para enmarcar un enfoque transdisciplinario en estudios a largo plazo, (2) la coordinación de LTSEM independientes para pronosticar el funcionamiento del SES andino bajo escenarios de cambio ambiental, (3) la inclusión de dinámicas y factores externos en los sistemas andinos, (4) la promoción del diálogo científico-político para lograr una gobernanza más eficaz de los SES de montaña, y (5) el aumento de la accesibilidad a la información para mejorar la gestión adaptativa de los SES andinos.
Tipo:
Artículo científico
Año:
2023
Autores:
J. Carilla, E.Aráoz, O. Osinaga Acosta, A. Malizia, M. Malizia, Y. Jimenez, M. Peralvo, A. Garcés, G. Lasso, L. D. Llambí
Institución:
Instituto de Ecología Regional (IER)
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH)
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecologicas (ICAE, Universidad de Los Andes).
Descripción:
Los sistemas socioecológicos (SES) andinos juegan un papel clave en los medios de vida de los pueblos sudamericanos al conservar la biodiversidad, proporcionar recursos naturales y regular el suministro de agua. El monitoreo socioecológico a largo plazo (LTSEM) de los sistemas socioecológicos (SES) andinos andinos debe coordinarse para informar la gestión sostenible y aumentar la resiliencia. Combinamos enfoques cuantitativos y cualitativos para identificar el estado actual, las brechas de conocimiento y las prioridades de monitoreo para una agenda de investigación dirigida a LTSEM andina. Realizamos encuentros participativos y transdisciplinarios para diseñar un modelo conceptual de funcionamiento y seguimiento del SES Andino. Esto se contrastó con los temas y etiquetas de LTSEM identificados a través de una encuesta electrónica y búsquedas activas de bibliografías y redes de monitoreo de montaña. Se encontró que mayoría de LTSEM aborda temas biofísicos, con una fracción menor que abordó aspectos sociales; los esfuerzos participativos fueron muy escasos. Al combinar ambos enfoques, identificamos prioridades de investigación que se agruparon en 5 categorías. Nuestras principales propuestas abogan por: (1) el desarrollo de modelos integrados del SES andino para enmarcar un enfoque transdisciplinario en estudios a largo plazo, (2) la coordinación de LTSEM independientes para pronosticar el funcionamiento del SES andino bajo escenarios de cambio ambiental, (3) la inclusión de dinámicas y factores externos en los sistemas andinos, (4) la promoción del diálogo científico-político para lograr una gobernanza más eficaz de los SES de montaña, y (5) el aumento de la accesibilidad a la información para mejorar la gestión adaptativa de los SES andinos.

Reporte de estado y dinámica de los sistemas ecológicos y sociales de la Cuenca del Río Claro. Estrategia de Monitoreo Integrado de Socioecosistemas de Alta Montaña en Colombia-EMA
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Reporte de estado
2023
SIE, Fundación IPC, CONDESAN, IDEAM, Instituto Alexander von Humboldt.
SIE, Fundación IPC, CONDESAN, IDEAM, Instituto Alexander von Humboldt.
La Estrategia de Monitoreo Integrado de los Socioecosistemas de Alta Montaña EMA, es una iniciativa que parte de una preocupación a nivel global y nacional por el impacto sobre los ecosistemas de montaña de dos procesos o motores de cambio estrechamente relacionados, el cambio climático y las actividades de uso del suelo. La EMA busca recopilar, sintetizar, generar y analizar de forma integrada información ambiental y social que oriente los esfuerzos para hacer frente a dichos impactos, facilitando a su vez la gestión de la conservación de la alta montaña como espacio clave para la sociedad colombiana en términos de su biodiversidad, servicios ecosistémicos e importancia cultural.
En el presente Reporte de Estado y Dinámicas (RED), se realiza una evaluación, interpretación y análisis integrado de información de monitoreo de aspectos geográficos, climáticos, de biodiversidad, carbono, sociales, económicos y culturales, incluyendo una caracterización de los sistemas de producción y el marco de gobernanza, siguiendo el modelo conceptual de la EMA. Así, el RED representa la condición de estos socioecosistemas de una forma integral, en un momento determinado y en un espacio delimitado, así como su predisposición al cambio y su dinámica reciente.
Tipo:
Reporte de estado
Año:
2023
Autores:
SIE, Fundación IPC, CONDESAN, IDEAM, Instituto Alexander von Humboldt.
Institución:
SIE, Fundación IPC, CONDESAN, IDEAM, Instituto Alexander von Humboldt
Descripción:
La Estrategia de Monitoreo Integrado de los Socioecosistemas de Alta Montaña EMA, es una iniciativa que parte de una preocupación a nivel global y nacional por el impacto sobre los ecosistemas de montaña de dos procesos o motores de cambio estrechamente relacionados, el cambio climático y las actividades de uso del suelo. La EMA busca recopilar, sintetizar, generar y analizar de forma integrada información ambiental y social que oriente los esfuerzos para hacer frente a dichos impactos, facilitando a su vez la gestión de la conservación de la alta montaña como espacio clave para la sociedad colombiana en términos de su biodiversidad, servicios ecosistémicos e importancia cultural.
En el presente Reporte de Estado y Dinámicas (RED), se realiza una evaluación, interpretación y análisis integrado de información de monitoreo de aspectos geográficos, climáticos, de biodiversidad, carbono, sociales, económicos y culturales, incluyendo una caracterización de los sistemas de producción y el marco de gobernanza, siguiendo el modelo conceptual de la EMA. Así, el RED representa la condición de estos socioecosistemas de una forma integral, en un momento determinado y en un espacio delimitado, así como su predisposición al cambio y su dinámica reciente.

Ecosistemas montañosos sudamericanos y cambio global: un estudio de caso para integrar teoría y observaciones de campo para el modelado de la superficie terrestre y manejo de ecosistemas
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2023
Laszlo Nagy, Cleiton B. Eller, Lina M. Mercado, Francisco X. Cuesta, Luís D. Llambí, Erika Buscardo, Luiz E. O. C. Aragão, Carlos García-Núñez, Rafael S. Oliveira, Milton Barbosa, Sergio J. Ceballos, Marco Calderón-Loor, G. Wilson Fernandes, Ezequiel Aráoz, Ariadna M. Q. Muñoz, Ricardo Rozzi, Francisco Aguirre, Esteban Álvarez-Dávila, Norma Salinas & Stephen Sitch
CONDESAN, Universidad de Los Andes, otras
El monitoreo basado en parcelas ha arrojado mucha información sobre la diversidad taxonómica y el almacenamiento de carbono (C) en los bosques tropicales de tierras bajas de la cuenca del Amazonas. Esto ha resultado en una mejor comprensión de la relación entre la dinámica de la biomasa de los bosques de tierras bajas y los impulsores del cambio global, como el cambio climático y la concentración atmosférica de CO2. Se ha prestado mucha menos atención a los ecosistemas montañosos de América del Sur que comprenden bosques montanos y vegetación alpina (páramo, puna, pastizales altoandinos, humedales y brezales alpinos). Este complejo de vegetación proporciona una variedad de servicios ecosistémicos y forma un laboratorio natural a lo largo de varios gradientes de historia/biogeografía fisiográfica, geológica y evolutiva, y de historia del uso de la tierra.
Tipo:
Artículo científico
Año:
2023
Autores:
Laszlo Nagy, Cleiton B. Eller, Lina M. Mercado, Francisco X. Cuesta, Luís D. Llambí, Erika Buscardo, Luiz E. O. C. Aragão, Carlos García-Núñez, Rafael S. Oliveira, Milton Barbosa, Sergio J. Ceballos, Marco Calderón-Loor, G. Wilson Fernandes, Ezequiel Aráoz, Ariadna M. Q. Muñoz, Ricardo Rozzi, Francisco Aguirre, Esteban Álvarez-Dávila, Norma Salinas & Stephen Sitch
Institución:
CONDESAN, Universidad de Los Andes, otras
Descripción:
El monitoreo basado en parcelas ha arrojado mucha información sobre la diversidad taxonómica y el almacenamiento de carbono (C) en los bosques tropicales de tierras bajas de la cuenca del Amazonas. Esto ha resultado en una mejor comprensión de la relación entre la dinámica de la biomasa de los bosques de tierras bajas y los impulsores del cambio global, como el cambio climático y la concentración atmosférica de CO2. Se ha prestado mucha menos atención a los ecosistemas montañosos de América del Sur que comprenden bosques montanos y vegetación alpina (páramo, puna, pastizales altoandinos, humedales y brezales alpinos). Este complejo de vegetación proporciona una variedad de servicios ecosistémicos y forma un laboratorio natural a lo largo de varios gradientes de historia/biogeografía fisiográfica, geológica y evolutiva, y de historia del uso de la tierra.

Especies, formas de crecimiento y diversidad biogeográfica de la vegetación de las cumbres a lo largo de un gradiente de elevación en los Andes Tropicales: una línea de base para el monitoreo del cambio climático
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2022
Luis D. Llambí, Luis E. Gámez, Roxibell Pelayo, Carmen J. Azócar, Jesus E. Torres, Nelson J. Márquez, Mónica B. Berdugo, Francisco Cuesta, Lirey A. Ramírez
CONDESAN, Universidad de Los Andes, otras
Tropical alpine ecosystems exhibit outstanding plant diversity and endemism while being particularly sensitive to the impacts of climate change. Although understanding spatiotemporal changes in plant species composition, richness and community structure along tropical alpine altitudinal gradients is of primary importance, both the functional and historical/biogeographic dimensions of vegetation diversity remain largely unexplored. We used Generalized Linear Models and multivariate analyses to assess changes in species, growth forms, and biogeographic groups richness and abundance, in response to habitat variables along an elevation gradient in seven summits (3800 to 4600 m asl) in the Venezuelan Andes, studied using the standardized approach of the GLORIA-Andes monitoring network.
Tipo:
Artículo científico
Año:
2022
Autores:
Luis D. Llambí, Luis E. Gámez, Roxibell Pelayo, Carmen J. Azócar, Jesus E. Torres, Nelson J. Márquez, Mónica B. Berdugo, Francisco Cuesta, Lirey A. Ramírez
Institución:
CONDESAN, Universidad de Los Andes, otras
Descripción:
Tropical alpine ecosystems exhibit outstanding plant diversity and endemism while being particularly sensitive to the impacts of climate change. Although understanding spatiotemporal changes in plant species composition, richness and community structure along tropical alpine altitudinal gradients is of primary importance, both the functional and historical/biogeographic dimensions of vegetation diversity remain largely unexplored. We used Generalized Linear Models and multivariate analyses to assess changes in species, growth forms, and biogeographic groups richness and abundance, in response to habitat variables along an elevation gradient in seven summits (3800 to 4600 m asl) in the Venezuelan Andes, studied using the standardized approach of the GLORIA-Andes monitoring network.

Gente de Los Andes
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Infografía
2022
Adaptación en las Alturas
CONDESAN – IAM
Infografía que ilustra sobre la población de los Andes. Se muestran datos claves de diferentes aspectos de la demografía, sociedades y culturas de la región, así como los retos y desafíos que enfrenta ante la rápida urbanización. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.
Tipo:
Infografía
Año:
2022
Autores:
Adaptación en las Alturas
Institución:
CONDESAN – IAM
Descripción:
Infografía que ilustra sobre la población de los Andes. Se muestran datos claves de diferentes aspectos de la demografía, sociedades y culturas de la región, así como los retos y desafíos que enfrenta ante la rápida urbanización. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.

Cambio climático en Los Andes
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Infografía
2022
Adaptación en las Alturas
CONDESAN – IAM
Infografía que presenta un panorama de las evidencias del cambio climático en la región, particularmente las recogidas por los programas de monitoreo actualmente activos (Red GLORIA-Andes y Red de Bosques Andinos), y una visión general de las
proyecciones de cambios en temperatura y precipitación en la región. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.
Tipo:
Infografía
Año:
2022
Autores:
Adaptación en las Alturas
Institución:
CONDESAN – IAM
Descripción:
Infografía que presenta un panorama de las evidencias del cambio climático en la región, particularmente las recogidas por los programas de monitoreo actualmente activos (Red GLORIA-Andes y Red de Bosques Andinos), y una visión general de las
proyecciones de cambios en temperatura y precipitación en la región. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.

Biodiversidad en Los Andes
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Infografía
2021
Adaptación en las Alturas
CONDESAN – IAM
Infografía que presenta un panorama de la biodiversidad en la región andina. Ilustra sobre los principales Grandes Paisajes de la cordillera y sobre los Puntos Calientes de Biodiversidad: características, flora y fauna, grado de conservación y retos que enfrenta a consecuencia del cambio climático. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.
Tipo:
Infografía
Año:
2021
Autores:
Adaptación en las Alturas
Institución:
CONDESAN – IAM
Descripción:
Infografía que presenta un panorama de la biodiversidad en la región andina. Ilustra sobre los principales Grandes Paisajes de la cordillera y sobre los Puntos Calientes de Biodiversidad: características, flora y fauna, grado de conservación y retos que enfrenta a consecuencia del cambio climático. Información basada en parte en la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina.

Implementación de políticas de adaptación al cambio climático a través de escalas: desafíos para la coproducción de conocimiento en socioecosistemas andinos de montaña
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2022
Dupuits, Emilie; Llambí, Luis D.; Peralvo, Manuel.
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
La región Andina presenta retos fundamentales debido a la creciente presión sobre los paisajes y ecosistemas, que afectan su patrimonio natural de importancia global y sus diversos sistemas sociales, acentuados por los efectos del cambio climático (CC). En la última década, los Estados de la región han venido consolidando sus políticas climáticas a nivel (sub)nacional y regional. En este contexto, el objetivo de este estudio es identificar vacíos, oportunidades y prioridades para orientar el trabajo de los tomadores de decisión e implementadores de programas en torno a las estrategias de
promoción de la sostenibilidad y la adaptación al CC en zonas de montaña. La pregunta central planteada es entender cuáles son los retos institucionales y las percepciones locales frente a la implementación de políticas de adaptación al CC en los países andinos. Por un lado, se analiza el marco normativo, institucional y de políticas vinculado con el CC, así como los compromisos internacionales vigentes en la materia. Para eso, se adopta el enfoque de gobernanza multi-escala y de análisis de brechas institucionales, para sintetizar y comparar las políticas, estrategias, planes y programas relevantes para la adaptación al CC como eje transversal.
Tipo:
Artículo científico
Año:
2022
Autores:
Dupuits, Emilie; Llambí, Luis D.; Peralvo, Manuel.
Institución:
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Descripción:
La región Andina presenta retos fundamentales debido a la creciente presión sobre los paisajes y ecosistemas, que afectan su patrimonio natural de importancia global y sus diversos sistemas sociales, acentuados por los efectos del cambio climático (CC). En la última década, los Estados de la región han venido consolidando sus políticas climáticas a nivel (sub)nacional y regional. En este contexto, el objetivo de este estudio es identificar vacíos, oportunidades y prioridades para orientar el trabajo de los tomadores de decisión e implementadores de programas en torno a las estrategias de
promoción de la sostenibilidad y la adaptación al CC en zonas de montaña. La pregunta central planteada es entender cuáles son los retos institucionales y las percepciones locales frente a la implementación de políticas de adaptación al CC en los países andinos. Por un lado, se analiza el marco normativo, institucional y de políticas vinculado con el CC, así como los compromisos internacionales vigentes en la materia. Para eso, se adopta el enfoque de gobernanza multi-escala y de análisis de brechas institucionales, para sintetizar y comparar las políticas, estrategias, planes y programas relevantes para la adaptación al CC como eje transversal.

Plant Phenology Dynamics and Pollination Networks in Summits of the High Tropical Andes: A Baseline for Monitoring Climate Change Impacts
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo científico
2021
Roxibell C. Pelayo, Luis Daniel Llambí, Luis E. Gámez, Yeni C. Barrios, Lirey A. Ramírez, J. Eloy Torres y Francisco Cuesta
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Quito, Ecuador; Laboratorio de Dendrología, Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Ecological Plant Geography, Faculty of Geography, Universityof Marburg, Marburg, Germany; Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud – BIOMAS, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador
El análisis de la fenología de las plantas y las redes de interacción planta-animal puede proporcionar indicadores mecánicos sensibles para comprender la respuesta de las comunidades de plantas alpinas al cambio climático. Sin embargo, los datos de monitoreo para analizar estos procesos son escasos en los ecosistemas alpinos, particularmente en las tierras altas tropicales…
Tipo:
Artículo científico
Año:
2021
Autores:
Roxibell C. Pelayo, Luis Daniel Llambí, Luis E. Gámez, Yeni C. Barrios, Lirey A. Ramírez, J. Eloy Torres y Francisco Cuesta
Institución:
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Quito, Ecuador; Laboratorio de Dendrología, Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; Ecological Plant Geography, Faculty of Geography, Universityof Marburg, Marburg, Germany; Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud – BIOMAS, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador
Descripción:
El análisis de la fenología de las plantas y las redes de interacción planta-animal puede proporcionar indicadores mecánicos sensibles para comprender la respuesta de las comunidades de plantas alpinas al cambio climático. Sin embargo, los datos de monitoreo para analizar estos procesos son escasos en los ecosistemas alpinos, particularmente en las tierras altas tropicales…

Estudio Regional “Estado Actual de las Políticas de Cambio Climático y las Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas”
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Estudio
2021
Emilie Dupuits
CONDESAN
Estudio regional sobre el estado actual de las políticas de cambio climático y las estrategias de adaptación en los Andes, basado en un análisis sociopolítico en siete países andinos, y siete casos de estudio en la región.
Tipo:
Estudio
Año:
2021
Autores:
Emilie Dupuits
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Estudio regional sobre el estado actual de las políticas de cambio climático y las estrategias de adaptación en los Andes, basado en un análisis sociopolítico en siete países andinos, y siete casos de estudio en la región.

Adaptación al cambio climático en Los Andes: vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Estudio
2020
Luis D. Llambí, Alexandra Garcés.
CONDESAN
Estudio regional de vacíos de conocimiento y prioridades para la adaptación al cambio climático en los andes, dirigido a orientar la gestión de conocimiento y apoyar los procesos de toma de decisiones en programas de adaptación en la región.
Tipo:
Estudio
Año:
2020
Autores:
Luis D. Llambí, Alexandra Garcés.
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Estudio regional de vacíos de conocimiento y prioridades para la adaptación al cambio climático en los andes, dirigido a orientar la gestión de conocimiento y apoyar los procesos de toma de decisiones en programas de adaptación en la región.

Protocolo para el Monitoreo de Fenología y Polinización en Cumbres de la Red Gloria-Andes Venezuela
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Protocolo de monitoreo
2020
Roxibell Pelayo, Luis D. Llambí, Luis Enrique Gámez, J. Eloy Torres, Lirey Ramírez.
CONDESAN – GLORIA ANDES
Protocolo de monitoreo para el estudio de fenología de plantas y polinización en las cumbres de la Red GLORIA-Andes en Venezuela.
Tipo:
Protocolo de monitoreo
Año:
2020
Autores:
Roxibell Pelayo, Luis D. Llambí, Luis Enrique Gámez, J. Eloy Torres, Lirey Ramírez.
Institución:
CONDESAN – GLORIA ANDES
Descripción:
Protocolo de monitoreo para el estudio de fenología de plantas y polinización en las cumbres de la Red GLORIA-Andes en Venezuela.

Flora altoandina de Huaca Huasi -Guía Visual
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Guía
2020
Stephan Halloy, Soledad Cuello, Julieta Carilla, Sofía Lizárraga, Julieta Carrizo, Alfredo Grau.
CONDESAN – GLORIA-ANDES-Instituto de Ecología Regional (Tucumán, Argentina)
Guía visual de las especies de plantas en la meseta de Huaca Huasi, provincia de Tucumán, Argentina, que crecen por encima de los 4000 msnm. Sitio de monitoreo de la Red GLORIA-Andes.
Tipo:
Guía
Año:
2020
Autores:
Stephan Halloy, Soledad Cuello, Julieta Carilla, Sofía Lizárraga, Julieta Carrizo, Alfredo Grau.
Institución:
CONDESAN – GLORIA-ANDES-Instituto de Ecología Regional (Tucumán, Argentina)
Descripción:
Guía visual de las especies de plantas en la meseta de Huaca Huasi, provincia de Tucumán, Argentina, que crecen por encima de los 4000 msnm. Sitio de monitoreo de la Red GLORIA-Andes.

Contribución al Conocimiento de la Vegetación Altoandina: Riqueza Florística y Clave para la Identificación de Plantas Vasculares en Cumbres de Monitoreo de la Red Gloria-Andes en Venezuela
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Artículo académico
2020
Luis E. Gámez, Luis D. Llambí, Lirey Ramírez, Roxibell Pelayo, J. Eloy Torres, Nelson Márquez, Carmen Azócar, Priscilla Muriel, Francisco Cuesta.
CONDESAN – GLORIA ANDES – Universidad de Los Andes (Mérida)
Lista completa de la flora presente en las siete cumbres de monitoreo permanente de la Red GLORIA-Andes en Venezuela. Descripción de la riqueza taxonómica, biogeográfica y de formas de crecimiento observadas, y clave de identificación para todas las plantas vasculares.
Tipo:
Artículo académico
Año:
2020
Autores:
Luis E. Gámez, Luis D. Llambí, Lirey Ramírez, Roxibell Pelayo, J. Eloy Torres, Nelson Márquez, Carmen Azócar, Priscilla Muriel, Francisco Cuesta.
Institución:
CONDESAN – GLORIA ANDES – Universidad de Los Andes (Mérida)
Descripción:
Lista completa de la flora presente en las siete cumbres de monitoreo permanente de la Red GLORIA-Andes en Venezuela. Descripción de la riqueza taxonómica, biogeográfica y de formas de crecimiento observadas, y clave de identificación para todas las plantas vasculares.

Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña de la región andina: Síntesis Regional
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Síntesis para Políticas
2023
Rodrigo Valenzuela González, Jaime Parada Ibañez, Juan Carlos Dominguez Vilaza, Claudia Caro Vera, Kathiana Aznarán Luk, Itala Ferrer Cruz, Julio López Urrego, Mariana Ruiz Fajardo. Elaborado por DEUMAN.
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), International Climate Initiative (IKI), Euroclima+ , Unión Europea
Este documento presenta los aportes más importantes de un estudio producido para la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) con el propósito de contribuir a los procesos regionales, nacionales y locales de adaptación al cambio climático de comunidades y ecosistemas altoandinos. El estudio, “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña de la región andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”, ofrece una visión regional sobre elementos clave para la toma de decisiones en materia de adaptación, mediante el análisis de información disponible sobre vulnerabilidad al cambio climático en cuencas hidrográficas y a nivel continental andino. Se pone especial énfasis en actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo, principales medios de vida locales, y su relación con los recursos hídricos en zonas altoandinas.
El estudio analiza siete cuencas, una por cada país, que han sido seleccionadas y caracterizadas en coordinación con las y los puntos focales de los países miembros de la IAM. Se incluye un diagnóstico situacional y recomendaciones para la reducción de la vulnerabilidad climática en los Andes, así como la identificación de brechas de conocimiento y temas prioritarios de trabajo para la adaptación en la región.
Tipo:
Síntesis para Políticas
Año:
2023
Autores:
Rodrigo Valenzuela González, Jaime Parada Ibañez, Juan Carlos Dominguez Vilaza, Claudia Caro Vera, Kathiana Aznarán Luk, Itala Ferrer Cruz, Julio López Urrego, Mariana Ruiz Fajardo. Elaborado por DEUMAN.
Institución:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), International Climate Initiative (IKI), Euroclima+ , Unión Europea
Descripción:
Este documento presenta los aportes más importantes de un estudio producido para la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) con el propósito de contribuir a los procesos regionales, nacionales y locales de adaptación al cambio climático de comunidades y ecosistemas altoandinos. El estudio, “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña de la región andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”, ofrece una visión regional sobre elementos clave para la toma de decisiones en materia de adaptación, mediante el análisis de información disponible sobre vulnerabilidad al cambio climático en cuencas hidrográficas y a nivel continental andino. Se pone especial énfasis en actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo, principales medios de vida locales, y su relación con los recursos hídricos en zonas altoandinas.
El estudio analiza siete cuencas, una por cada país, que han sido seleccionadas y caracterizadas en coordinación con las y los puntos focales de los países miembros de la IAM. Se incluye un diagnóstico situacional y recomendaciones para la reducción de la vulnerabilidad climática en los Andes, así como la identificación de brechas de conocimiento y temas prioritarios de trabajo para la adaptación en la región.

Brief Sintesis Final Comunidad de Práctica: Adaptacion en los Andes
Tipo:
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

Infografía
2023
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.
INTERCAMBIO REGIONAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES
La Comunidad de Práctica (CdP) Adaptación en los Andes, creada en mayo de 2022, es un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias para las personas interesadas en el desarrollo resiliente al clima en los Andes. La CdP contribuye a los procesos locales, nacionales y regionales de reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (CC) en los países andinos.
Adaptación en los Andes es organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.
Tipo:
Infografía
Año:
2023
Autores:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.
Institución:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.
Descripción:
NTERCAMBIO REGIONAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES
La Comunidad de Práctica (CdP) Adaptación en los Andes, creada en mayo de 2022, es un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias para las personas interesadas en el desarrollo resiliente al clima en los Andes. La CdP contribuye a los procesos locales, nacionales y regionales de reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (CC) en los países andinos.
Adaptación en los Andes es organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+ e IKI, y el apoyo de la Red Global de Adaptación (GAN), Adaptación en las Alturas, COSUDE y Practical Action.

Plan de Acción 2022-2026 de la Iniciativa Andina de Montañas
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

2022
Mesa de Trabajo de Gobernanza y Secretaría Técnica de la IAM
Iniciativa Andina de Montañas
El Plan de Acción 2022 – 2026 es el resultado de un proceso participativo de construcción colectiva que ha involucrado a representantes de los siete países de la región. El documento ha sido diseñado de manera que evidencie el contexto socio-ecológico andino, los avances en políticas e instrumentos de planificación a nivel de la región, los objetivos, estrategias y acciones, principales actores involucrados, los mecanismos de seguimiento y las perspectivas de financiamiento. Tiene como objetivo principal orientar la planificación de estrategias y acciones a nivel de la región, enfocadas en el fortalecimiento de la gobernanza, la gestión de conocimiento, el desarrollo de capacidades y la concientización del valor de las montañas, dirigidas hacia un desarrollo sostenible y resiliente de las poblaciones asentadas en las montañas Andinas. El documento incluye objetivos y acciones que son concordantes con las políticas nacionales de los siete países miembros de la IAM, y busca aportar en la concreción de las metas establecidas en los compromisos internacionales para los países de la región.
Año:
2022
Autores:
Mesa de Trabajo de Gobernanza y Secretaría Técnica de la IAM
Institución:
Iniciativa Andina de Montañas
Descripción:
El Plan de Acción 2022 – 2026 es el resultado de un proceso participativo de construcción colectiva que ha involucrado a representantes de los siete países de la región. El documento ha sido diseñado de manera que evidencie el contexto socio-ecológico andino, los avances en políticas e instrumentos de planificación a nivel de la región, los objetivos, estrategias y acciones, principales actores involucrados, los mecanismos de seguimiento y las perspectivas de financiamiento. Tiene como objetivo principal orientar la planificación de estrategias y acciones a nivel de la región, enfocadas en el fortalecimiento de la gobernanza, la gestión de conocimiento, el desarrollo de capacidades y la concientización del valor de las montañas, dirigidas hacia un desarrollo sostenible y resiliente de las poblaciones asentadas en las montañas Andinas. El documento incluye objetivos y acciones que son concordantes con las políticas nacionales de los siete países miembros de la IAM, y busca aportar en la concreción de las metas establecidas en los compromisos internacionales para los países de la región.

Hoja De Ruta Para Fortalecer La Gobernanza De La Iniciativa Andina De Montañas
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

2022
Mesa de Trabajo de Gobernanza y Secretaría Técnica de la IAM
Iniciativa Andina de Montañas
En preparación para el Día Internacional de las Montañas, CONDESAN, el Instituto Alexander von Humboldt de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizaron una serie de Diálogos Regionales para la Gestión Integral de Páramos y otros Ecosistemas de Montaña, orientados al acercamiento entre la ciencia, la política y la práctica. Este documento recoge y difunde las principales conclusiones construidas de manera colectiva entre los distintos actores que participaron en el proceso, con el objetivo de brindar
lineamientos para el manejo sostenible de una de las regiones más importantes a nivel global.
Año:
2022
Autores:
Mesa de Trabajo de Gobernanza y Secretaría Técnica de la IAM
Institución:
Iniciativa Andina de Montañas
Descripción:
En preparación para el Día Internacional de las Montañas, CONDESAN, el Instituto Alexander von Humboldt de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizaron una serie de Diálogos Regionales para la Gestión Integral de Páramos y otros Ecosistemas de Montaña, orientados al acercamiento entre la ciencia, la política y la práctica.

Vínculos Entre El Conocimiento, La Gobernanza Y El Manejo De Territorios De Montaña En Los Andes – Propuestas Andinas – Junio 2022
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

2022
Saskia Flores, Maria Teresa Becerra y Luis Daniel Llambi
CONDESAN – COSUDE
En preparación para el Día Internacional de las Montañas, CONDESAN, el Instituto Alexander von Humboldt de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizaron una serie de Diálogos Regionales para la Gestión Integral de Páramos y otros Ecosistemas de Montaña, orientados al acercamiento entre la ciencia, la política y la práctica. Este documento recoge y difunde las principales conclusiones construidas de manera colectiva entre los distintos actores que participaron en el proceso, con el objetivo de brindar
lineamientos para el manejo sostenible de una de las regiones más importantes a nivel global.
Año:
2022
Autores:
Saskia Flores, Maria Teresa Becerra y Luis Daniel Llambi
Institución:
CONDESAN – COSUDE
Descripción:
En preparación para el Día Internacional de las Montañas, CONDESAN, el Instituto Alexander von Humboldt de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizaron una serie de Diálogos Regionales para la Gestión Integral de Páramos y otros Ecosistemas de Montaña, orientados al acercamiento entre la ciencia, la política y la práctica.

Políticas de Cambio climático en Los Andes: diálogo entre escalas y saberes para la adaptación- Propuestas Andinas- Junio 2021
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

2021
Emilie Dupuits
CONDESAN – COSUDE
Síntesis de la situación actual del marco normativo y de políticas climáticas en los países Andinos, con una mirada multisectorial y desde los socioecosistemas de montaña, con énfasis en los planes y estrategias de adaptación al CC.
Año:
2021
Autores:
Emilie Dupuits
Institución:
CONDESAN – COSUDE
Descripción:
Síntesis de la situación actual del marco normativo y de políticas climáticas en los países Andinos, con una mirada multisectorial y desde los socioecosistemas de montaña, con énfasis en los planes y estrategias de adaptación al CC.

Los Andes después del hielo – Propuestas Andinas- Enero 2021
Año:
Autores:
Institución:
Descripción:

2020
Luis Daniel Llambí, Alejandra Melfo, Tali Santos
CONDESAN-Universidad de Los Andes (Mérida), Venezuela – National Geographic Society
Descripción de objetivos y resultados del proyecto «El Último Glacial de Venezuela», un estudio sobre la desaparición del glaciar del Humboldt en Mérida, Venezuela, y la sucesión primaria en el frente de retroceso glaciar.
Año:
2020
Autores:
Luis Daniel Llambí, Alejandra Melfo, Tali Santos
Institución:
CONDESAN-Universidad de Los Andes (Mérida), Venezuela – National Geographic Society
Descripción:
Descripción de objetivos y resultados del proyecto «El Último Glacial de Venezuela», un estudio sobre la desaparición del glaciar del Humboldt en Mérida, Venezuela, y la sucesión primaria en el frente de retroceso glaciar.

Principales enfoques y metodologías en el monitoreo de la Adaptación al Cambio Climático en los Andes
Año:
Institución:
Descripción:

2022
GEF, CAF, CONDESAN
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este noveno encuentro de Saber Andino tuvo como tema los «Principales enfoques y metodologías en el monitoreo de la Adaptación al Cambio Climático en los Andes» y sus objetivos fueron:
- Presentar los resultados de un estudio regional que identifica los diferentes enfoques conceptuales y metodológicos utilizados a nivel global y en los Andes para el monitoreo y evaluación de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en el recurso hídrico, particularmente en los subsectores de agua y saneamiento básico, agricultura, riego menor e hidroenergía.
- Compartir recomendaciones sobre lecciones aprendidas y elementos clave a tomar en cuenta en el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación de medidas de adaptación para la seguridad hídrica, incluyendo criterios de costo-efectividad, temporalidad, utilidad de resultados, sostenibilidad y marcos políticos.
Año:
2022
Institución:
GEF, CAF, CONDESAN
Descripción:
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este noveno encuentro de Saber Andino tuvo como tema los «Principales enfoques y metodologías en el monitoreo de la Adaptación al Cambio Climático en los Andes» y sus objetivos fueron:
- Presentar los resultados de un estudio regional que identifica los diferentes enfoques conceptuales y metodológicos utilizados a nivel global y en los Andes para el monitoreo y evaluación de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en el recurso hídrico, particularmente en los subsectores de agua y saneamiento básico, agricultura, riego menor e hidroenergía.
- Compartir recomendaciones sobre lecciones aprendidas y elementos clave a tomar en cuenta en el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación de medidas de adaptación para la seguridad hídrica, incluyendo criterios de costo-efectividad, temporalidad, utilidad de resultados, sostenibilidad y marcos políticos.

Indicadores Socioambientales de los Andes: una mirada regional a nuestros retos comunes
Año:
Institución:
Descripción:

2022
GEF, CAF, CONDESAN
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este octavo encuentro de Saber Andino tuvo como tema los «Indicadores Socioambientales de los Andes: una mirada regional a nuestros retos comunes» y sus objetivos fueron:
- Presentar la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina como una propuesta para la gestión de información regional.
- Abrir un espacio de discusión sobre la relevancia de la generación y síntesis de indicadores socioambientales regionales como un importante insumo para la definición de agendas de trabajo y formulación de iniciativas regionales.
Año:
2022
Institución:
GEF, CAF, CONDESAN
Descripción:
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este octavo encuentro de Saber Andino tuvo como tema los «Indicadores Socioambientales de los Andes: una mirada regional a nuestros retos comunes» y sus objetivos fueron:
- Presentar la Plataforma de Indicadores Socioambientales de la Región Andina como una propuesta para la gestión de información regional.
- Abrir un espacio de discusión sobre la relevancia de la generación y síntesis de indicadores socioambientales regionales como un importante insumo para la definición de agendas de trabajo y formulación de iniciativas regionales.

Gobernanza para la resiliencia: casos en la gestión de los recursos hídricos en los Andes – Memorias del evento Saber Andino
Año:
Institución:
Descripción:

2022
GEF, CAF, CONDESAN
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este quinto encuentro de Saber Andino tuvo como tema las « Gobernanza para la resiliencia: Casos en la gestión de los recursos hídricos en los Andes» y sus objetivos fueron:
- Promover una reflexión colectiva sobre el rol de la gobernanza como un proceso determinante para la construcción o fortalecimiento de resiliencia social, económica y ambiental, en el contexto del cambio climático.
- Discutir cómo la gobernanza afianza las formas de cooperación y coordinación a diferentes niveles.
- Repasar los desafíos regionales en la descentralización de la gestión de la adaptación al cambio climático.
Año:
2022
Institución:
GEF, CAF, CONDESAN
Descripción:
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este quinto encuentro de Saber Andino tuvo como tema las « Gobernanza para la resiliencia: Casos en la gestión de los recursos hídricos en los Andes» y sus objetivos fueron:
- Promover una reflexión colectiva sobre el rol de la gobernanza como un proceso determinante para la construcción o fortalecimiento de resiliencia social, económica y ambiental, en el contexto del cambio climático.
- Discutir cómo la gobernanza afianza las formas de cooperación y coordinación a diferentes niveles.
- Repasar los desafíos regionales en la descentralización de la gestión de la adaptación al cambio climático.

Redes para la Acción: Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades para la Acción Local – Memorias del evento Saber Andino
Año:
Institución:
Descripción:

2022
GEF, CAF, CONDESAN
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este cuarto encuentro de Saber Andino tuvo como tema las « Redes para la Acción: Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades para la Acción Local» y sus objetivos fueron:
Presentar, discutir y reflexionar sobre la relevancia de iniciativas de procesos de formación de redes locales para fortalecer las capacidades de adaptación del territorio frente al cambio climático.
Ejemplificar el papel de algunas redes formadas a nivel local para mejorar los niveles de información socio ambiental, reforzar el monitoreo de las condiciones hídricas, climáticas o biológicas, crear espacios de voluntariados ambiental o generar propuestas de gestión del territorio.
Discutir las lecciones aprendidas del apoyo del Proyecto AICCA y posibilidades que existen para posibles réplicas y escalamiento en los diferentes países de la región andina.
Año:
2022
Institución:
GEF, CAF, CONDESAN
Descripción:
Saber Andino – Aprendizajes cruzados para el desarrollo sostenible, es un ciclo de eventos de intercambio regional iniciado por el Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) pero que se espera perdure como espacio más allá del proyecto.
Cada evento es un espacio abierto para hacer reflexiones conjuntas, explorar posibilidades de réplica y promover acciones concretas de adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica y otras temáticas del desarrollo sostenible, compartiendo las mejores prácticas implementadas.
Este cuarto encuentro de Saber Andino tuvo como tema las « Redes para la Acción: Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades para la Acción Local» y sus objetivos fueron:
Presentar, discutir y reflexionar sobre la relevancia de iniciativas de procesos de formación de redes locales para fortalecer las capacidades de adaptación del territorio frente al cambio climático.
Ejemplificar el papel de algunas redes formadas a nivel local para mejorar los niveles de información socio ambiental, reforzar el monitoreo de las condiciones hídricas, climáticas o biológicas, crear espacios de voluntariados ambiental o generar propuestas de gestión del territorio.
Discutir las lecciones aprendidas del apoyo del Proyecto AICCA y posibilidades que existen para posibles réplicas y escalamiento en los diferentes países de la región andina.

Puentes en los Andes: Transitando hacia la Sostenibilidad – Memorias del Encuentro
Año:
Institución:
Descripción:

2022
CONDESAN, Instituto Alexander von Humboldt y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El evento virtual “Puentes en los Andes: Transitando hacia la Sostenibilidad” se realizó del 8 al 10 de diciembre de 2021, como una forma de conmemorar a la Cordillera de los Andes en el marco de la celebración del Día Internacional de las Montañas, y como una oportunidad para juntar a científicos, tomadores de decisión, implementadores de proyectos y pobladores y usuarios de los ecosistemas de altura, y hablar sobre el futuro de los Andes en su camino hacia el desarrollo sostenible.
Año:
2022
Institución:
CONDESAN, Instituto Alexander von Humboldt y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Descripción:
El evento virtual “Puentes en los Andes: Transitando hacia la Sostenibilidad” se realizó del 8 al 10 de diciembre de 2021, como una forma de conmemorar a la Cordillera de los Andes en el marco de la celebración del Día Internacional de las Montañas, y como una oportunidad para juntar a científicos, tomadores de decisión, implementadores de proyectos y pobladores y usuarios de los ecosistemas de altura, y hablar sobre el futuro de los Andes en su camino hacia el desarrollo sostenible.

Memorias: Taller de la Red de Bosques Andinos
Año:
Institución:
Descripción:

2021
Red de Bosques Andinos, CONDESAN
Memorias del Taller de la Red de Bosques Andinos, 28 y 29 de Octubre 2021
Año:
2021
Institución:
Red de Bosques Andinos, CONDESAN
Descripción:
Memorias del Taller de la Red de Bosques Andinos, 28 y 29 de Octubre 2021

Memorias de la Sesión de Inmersión Desarrollo de una agenda de investigación para el análisis Integrado de monitoreos socio-ambientales en los Andes
Año:
Institución:
Descripción:

2021
Instituto de Ecología Regional (IER, Tucuman, Argentina)
Memorias de la Sesión de Inmersión Desarrollo de una agenda de investigación para el análisis Integrado de monitoreos socio-ambientales en los Andes. XXIX Reunión Argentina de Ecología (RAE), 4 al 6 de agosto 2021
Año:
2021
Institución:
Instituto de Ecología Regional (IER, Tucuman, Argentina)
Descripción:
Memorias de la Sesión de Inmersión Desarrollo de una agenda de investigación para el análisis Integrado de monitoreos socio-ambientales en los Andes. XXIX Reunión Argentina de Ecología (RAE), 4 al 6 de agosto 2021

Memoria del Taller Políticas de cambio climático: diálogo entre escalas y saberes para la adaptación
Año:
Institución:
Descripción:

2021
CONDESAN
Memoria del Taller «Políticas de cambio climático: diálogo entre escalas y saberes para la adaptación», 22 de julio de 2021
Año:
2021
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Memoria del Taller «Políticas de cambio climático: diálogo entre escalas y saberes para la adaptación», 22 de julio de 2021

Memoria del Conversatorio virtual «Políticas de Cambio Climático y las Estrategias de Adaptación: una mirada multisectorial desde las montañas.
Año:
Institución:
Descripción:

2021
CONDESAN
Memoria del Taller «Políticas de Cambio Climático y Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas», 9 de diciembre de 2020.
Año:
2021
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Memoria del Taller «Políticas de Cambio Climático y Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas», 9 de diciembre de 2020.

Memoria del Conversatorio virtual «Hacia una agenda de investigación para el monitoreo integrado de socio-ecosistemas andinos.»
Año:
Institución:
Descripción:

2020
CONDESAN
Memoria del Taller «Hacia una Agenda de Investigación para el monitoreo Integral de los Socio-Ecosistemas Andinos: contribuciones al desarrollo sustentable en escenarios de cambio climático», 17 de febrero de 2020.
Año:
2020
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Memoria del Taller «Hacia una Agenda de Investigación para el monitoreo Integral de los Socio-Ecosistemas Andinos: contribuciones al desarrollo sustentable en escenarios de cambio climático», 17 de febrero de 2020.

IPROMO – Cierre del curso
Año:
Institución:
Descripción:

2021
CONDESAN
Como todo un hito en los esfuerzos de capacitación en temas de gestión sostenible en socio-ecosistemas de montaña fue calificado el primer IPROMO Latinoamericano por participantes, instructores y organizadores. El curso «Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas de los Andes», se desarrolló en forma virtual del 17 de mayo al 1 de junio de 2021.
Año:
2021
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Como todo un hito en los esfuerzos de capacitación en temas de gestión sostenible en socio-ecosistemas de montaña fue calificado el primer IPROMO Latinoamericano por participantes, instructores y organizadores. El curso «Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas de los Andes», se desarrolló en forma virtual del 17 de mayo al 1 de junio de 2021.

Curso IPROMO
Año:
Institución:
Descripción:

2021
CONDESAN
El IPROMO es un curso internacional sobre manejo sostenible de montañas que se desarrolla en Europa desde 2006. Entre el 17 de mayo y el 2 de junio de 2021 IPROMO llega a los Andes con el IPROMO LATINOAMERICANO en español. Esta primera edición se titula “Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas en los Andes” y su objetivo es mejorar las capacidades de implementadores de iniciativas de gestión sostenible de socio-ecosistemas de montaña con énfasis en el manejo de los recursos hídricos.
Año:
2021
Institución:
CONDESAN
Descripción:
El IPROMO es un curso internacional sobre manejo sostenible de montañas que se desarrolla en Europa desde 2006. Entre el 17 de mayo y el 2 de junio de 2021 IPROMO llega a los Andes con el IPROMO LATINOAMERICANO en español. Esta primera edición se titula “Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas en los Andes” y su objetivo es mejorar las capacidades de implementadores de iniciativas de gestión sostenible de socio-ecosistemas de montaña con énfasis en el manejo de los recursos hídricos.

La Iniciativa Andina de Montañas
Año:
Institución:
Descripción:

2021
CONDESAN / IAM
La Cordillera de los Andes es uno de los lugares de mayor diversidad natural y cultural del planeta, una zona clave para el desarrollo de prácticas sostenibles. La Iniciativa Andina de Montañas es una plataforma formada por los siete países andinos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), trabajando unidos por sus montañas.
Año:
2021
Institución:
CONDESAN / IAM
Descripción:
La Cordillera de los Andes es uno de los lugares de mayor diversidad natural y cultural del planeta, una zona clave para el desarrollo de prácticas sostenibles. La Iniciativa Andina de Montañas es una plataforma formada por los siete países andinos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), trabajando unidos por sus montañas.

Programa Adaptación en las Alturas
Año:
Institución:
Descripción:

2020
CONDESAN
Las montañas tienen un rol fundamental para la vida del planeta, y al mismo tiempo son especialmente vulnerables al cambio climático. El programa Adaptación en las Alturas-Andes trabaja para mejorar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático, reforzar las capacidades de adaptación de la población, fortalecer plataformas de monitoreo y diálogo regional, y promover estrategias y prácticas exitosas.
Año:
2020
Institución:
CONDESAN
Descripción:
Las montañas tienen un rol fundamental para la vida del planeta, y al mismo tiempo son especialmente vulnerables al cambio climático. El programa Adaptación en las Alturas-Andes trabaja para mejorar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático, reforzar las capacidades de adaptación de la población, fortalecer plataformas de monitoreo y diálogo regional, y promover estrategias y prácticas exitosas.
