La información de GLORIA es clave para estudiar estrategias de dispersión de plantas altoandinas y predecir su respuesta al cambio climático
Castilleja fissifolia
En mayo de 2020, un grupo de investigadores publicaron en el Journal of Ecology el artículo “Estrategias de dispersión de comunidades de plantas tropicales alpinas a lo largo de los Andes” (Plant dispersal strategies of high tropical alpine communities across the Andes), el cual viene a llenar un vacío importante de información regional sobre las posibles respuestas de la vegetación altoandina frente al cambio climático. Detrás de esta publicación existe un minucioso trabajo de investigación de varios años, liderado por Carolina Tovar, del jardín Botánico Kew (Reino Unido) y miembro de la Red GLORIA – Andes desde 2015. Esta investigación fue posible gracias a la información previamente generada por la Red y la colaboración de muchas de las instituciones que la conforman.
El interés por la temática nace en 2009, durante la implementación del Proyecto Páramo Andino (PPA), donde surgió la duda de cómo la fragmentación de los ecosistemas en la región podía estar afectando la dispersión de las plantas. En 2015, a través del Jardín Botánico Kew, se empiezan a explorar los caracteres morfológicos de semillas y frutos de las plantas presentes en las parcelas de la red GLORIA-Andes, distribuidas a lo largo de amplios gradientes altitudinales y latitudinales a nivel continental.
Para la colección de datos, se involucraron 13 sitios de la red GLORIA- Andes con información de 486 especies en 49 cimas desde Venezuela hasta Argentina. En base a las listas de especies de cada cima, se trabajó en la caracterización morfológica, para determinar las estrategias de dispersión de cada especie (incluyendo la morfología de las semillas y la forma de crecimiento de la planta), utilizando fuentes bibliográficas, muchas veces muy antiguas, y consultas a 6 herbarios de 4 distintos países. La información generada por la red GLORIA-Andes fue fundamental para consolidar esta investigación, porque permitió, por primera vez, tener un análisis regional de las estrategias de dispersión de plantas altoandinas, que además está basado en información de largo plazo, homologada y actualizada, y que se basa en protocolos estandarizados.
Los resultados del estudio mostraron que las especies con estrategias de dispersión por gravedad (barócoras) tienden a ser más abundantes en las cumbres más altas; aquellas que se dispersan por el viento (anemócoras) mostraron una distribución más amplia y las que dependen de animales para su dispersión (zoócoras) predominan en las cumbres de menor elevación. Así, se evidenció una clara relación entre menores temperaturas mínimas del aire y un aumento en la proporción de especies barocóricas y de crecimiento herbáceo. Por tanto, escenarios de aumento de las temperaturas con el cambio global podrían debilitar este filtro ambiental, modificando las estrategias de dispersión y por tanto la estructura y diversidad de la vegetación.
Continuando con la investigación, se está trabajando para determinar si existen variaciones morfológicas de las semillas en cuanto al tamaño en términos evolutivos y espaciales en un grupo de Asteráceas (familia de plantas muy diversa en la alta montaña tropical y que incluye a los frailejones). Igualmente, se tiene previsto determinar con ensayos de campo la distancia que pueden alcanzar diversas semillas desde la planta madre.
Esta investigación constituye por tanto un aporte fundamental para poder analizar y predecir las respuestas de la vegetación altoandina en escenarios de cambio en el uso de la tierra y de cambio climático global, y cómo estas respuestas de las diferentes especies y comunidades de plantas pudieran variar a lo largo de los amplios gradientes de elevación y latitud que caracterizan los Andes.
Semilla de Chuquiraga jussieui